el camino a Santiago

el camino a Santiago

EL CAMINO A SANTIAGO

Santiago
Santiago, hijo de Zebedeo, un pescador, fue uno de los 12 apóstoles. Tras la resurrección de Cristo durante muchos años recorrió la península ibérica para llevar a cabo la obra de evangelización. De regreso a Palestina fue decapitado por el rey Herodes Agripa, quien temía que el apóstol adquiriera un poder excesivo; sus discípulos recogieron su cuerpo y lo transportaron secretamente en barco a los lugares de predicación. Desembarcado cerca de Finisterre, entraron en Galicia y lo enterraron. En los siglos siguientes se perdió el rastro del sepulcro. En el año 813 el ermitaño Pelayo vio, varios días después, una lluvia de estrellas cayendo sobre un cerro. Una noche, Santiago se le apareció en sueños y le reveló que el lugar de las luces indicaba su tumba. El abad removió la tierra que se había asentado a lo largo de los siglos y descubrió la tumba. A partir de aquí comenzó el culto a Santiago (el nombre es la contracción de San Giacomo). Se construyó una pequeña iglesia en el lugar de la tumba; pronto surgió a su alrededor una ciudad que se llamó Santiago de Compostela (de campus stellae).

El camino de Santiago de Compostela
La peregrinación a Santiago se vio obstaculada inicialmente por la presencia de los árabes en la Península Ibérica. Con el tiempo, el proceso de reconquista por parte de los príncipes y reyes españoles hizo posible el flujo de peregrinos que pronto se hizo impresionante, gracias también a la acción propulsora ejercida por los papas de la época y la poderosa orden de los monjes de Cluny.
A la salida, se realizó el rito de vestirse con la entrega de la alforja. El peregrino a la salida se despojaba de sus posesiones y, a menudo, tenía que vender o hipotecar los bienes para financiar el viaje. Hizo su testamento y dio órdenes para la administración de la finca en su ausencia. A menudo, la Iglesia intervino activamente en esta función de protección. Este singular estado otorgó al peregrino un prestigio particular.
La opción de peregrinar fue generalmente una decisión personal libre: pedir una gracia, cumplir un voto, una búsqueda religiosa personal. Sin embargo, en muchos casos fue impuesto como pena por el juez o como penitencia por el confesor por pecados o pecados de especial gravedad. Los ricos podían enviar a una persona para que hiciera la peregrinación por su cuenta.
Los peregrinos solían viajar en grupo, para apoyarse y protegerse: los peligros estaban representados por el estado a menudo precario de los caminos, por desastres naturales y sobre todo por los bandidos que infestaban los caminos.

Servicios a los peregrinos
A lo largo del camino se desarrolló una red de servicios para el sustento de los peregrinos: iglesias, monasterios, albergues, hospicios, hospitales, posadas, muchos de los cuales aún hoy son visibles. En el camino nacieron pueblos y ciudades, se construyeron carreteras y puentes. Durante mucho tiempo, muchas órdenes hospitalarias se ocuparon de la protección de los peregrinos de los asaltos de los bandidos: entre ellos principalmente los Templarios (hasta su disolución – siglo XIII). Numerosos reyes y personalidades reconocidas hicieron la peregrinación: San Francisco fue uno de ellos.

Las grandes rutas de peregrinaje
La peregrinación a Santiago de Compostela se difundió rápidamente en el mundo cristiano, en el contexto del renacimiento de la espiritualidad que caracterizó el inicio del segundo milenio. Dante Alighieri (Vita Nova, XL, XXIV) habla de tres grandes rutas de peregrinaje:
– uno dirigido a Jerusalén – los peregrinos fueron llamados «palmieri» (palmas de ultramar); la palma era también el símbolo de la romería.
– uno dirigido a Roma – los peregrinos se llamaban «romei» (de Roma); el símbolo era la cruz.
– uno dirigido a Santiago – eran los “peregrinos” propiamente dichos (el lugar más lejano, más peregrino); el símbolo era la concha.
De hecho, las grandes orientaciones de las tres grandes peregrinaciones del mundo cristiano consistieron en:
– un conjunto de rutas que desde la Europa continental e insular atravesaban la actual Francia en varias rutas, confluían en Roncesvalles y Puente la Reina, para dirigirse a Santiago de Compostela.
– otro conjunto de calles que, provenientes de varios lugares europeos, se unían a la Via Francigena hasta Roma
– los que fueron a Tierra Santa continuaron por la antigua Vía Apia hasta los puertos de Apulia. Esta misma ruta fue utilizada, en sentido contrario, por los peregrinos que, saliendo de Italia hacia Santiago, cruzaron los Alpes y entraron en la Vía Tolosana.

Decadencia y renacimiento
La peregrinación a Santiago tuvo periodos de mayor o menor participación. Fue apoyado y promovido sobre todo por el componente más ilustrado y evangélico de la Iglesia. En el siglo XVIII se inició un progresivo declive. La mayoría de las instalaciones de recepción quedaron abandonadas; otros cambiaron su uso previsto.
La recuperación comenzó en la década de 1980. Un aporte decisivo fue la visita del Papa Juan Pablo II a Santiago en 1989, en conjunción con el encuentro mundial de la juventud: medio millón de jóvenes se reunieron en Santiago de todo el mundo, y fue la mayor concentración de peregrinos nunca. grabado. Desde entonces, el flujo de peregrinos ha aumentado de forma progresiva e imparable. El 23 de octubre de 1987 el Consejo de Europa declaró las rutas que conducen a Santiago «itinerario cultural europeo», poniendo a disposición recursos económicos para marcar convenientemente el camino, rehabilitar y construir albergues para albergar a los peregrinos; en 1993 la UNESCO los declaró «Patrimonio de la Humanidad».
La Via Francigena también obtuvo en 1994 la certificación de «Ruta Cultural del Consejo de Europa»